ANTECEDENTES HISTÓRICOS
LOS BANDIDOS DE LA REGIÓN DEL VALLE DE MÉXICO Y LA TIERRA CALIENTE DEL ESTADO DE MORELOS EN EL SIGLO XIX.
En el siglo XIX existieron en México muchas gavillas de bandoleros que se dedicaban a asaltar en los caminos a las cuadrillas de arrieros que llevaban mercancías a las haciendas y poblaciones alejadas, la misma suerte corrían los inermes viajeros que tenían la mala suerte de viajar solos sin protección alguna.De la misma manera en aquelllos tiempos difíciles los pueblos en que no
había una fuerte guarnición corrían el peligro de un asalto de bandidos con los
horrores consiguientes de matanza, rapto, incendios y exterminio.
Por esta razón la mayoría de los pueblos al escuchar el toque de oración
en el campanario de la iglesia se encerraban a piedra y lodo en sus hogares,
viviendo en el terror ante la amenaza constante de un ataque a la población por
estos terribles delincuentes.
En la zona se reconocen dos grupos preponderantes: “Los Bandidos de Río
Frío” y “Los Dorados o Plateados”.
LOS BANDIDOS DE RÍO FRÍO
Estos asaltantes de caminos originarios de la región de Río Frío
asolaron toda la región de la Tierra Fría del Valle de México. Manuel Payno en
su libro Los Bandidos de Río Frío nos hace la siguiente descripción: “La
apariencia por los arreos y bolsas que colgaban en la silla del caballo, eran
de viajeros pacíficos que vienen de tierras adentro a buscar efectos y ganados.
Las armas las llevaban ocultas, y una espada con una vieja cubierta de cuero
apenas asomaba por entre los ijares del caballo. Tenían máscaras negras o paliacates
en la bolsa para ponérselos cuando conviniera”.
Al desgraciado que asaltaban lo llevaban al monte, le vendaban los ojos,
le hacían caminar en todas direcciones para desorientarlo y lo ataban a un
árbol para que la víctima en su confusión creyera que eran de Tenango del Aire
o de otros pueblecillos rabones que tenían muy mala fama.
(Libro: Los Bandidos de Río Frío/capítulo XLVII/Los enmascarados/pp350 –
369)
LOS DORADOS
Su vestimenta era sombrero negro, con toquillas gruesas de trenzas de
oro fino, vestido mezclilla oscura, la calzonera con botonadura de bolitas de
plata; fuste guarnecido, espada filosa debajo de la pierna, reata en los
tientos y un par de buenas pistolas en el cinto; dinero siempre en la bolsa y
con qué cubrirse en las lluvias y en las tempestades. Todo muy bien arreglado y
ligero; lo primero, los caballos, que parecían venados.
(Libro: Los. Bandidos de Río Frío/Capítulo: XLIV/Los Dorados/pp819 –
830.
LOS PLATEADOS
El carácter de aquellos “Plateados” (tal era el nombre que se daba a esos
bandidos) por su vestimenta de chinaco excesivamente adornada con galones
plateados. Fué una cosa extraordinaria y excepcional, una explosión de vicio,
de crueldad y de infamia que no se había visto jamás en México.
Por esta razón todos los pueblos de La Tierra Caliente y los aledaños de
La Tierra Fría vivían tiempos difíciles.
(Libro: El Zarco Episodios de la vida Mexicana/Autor: Ignacio Manuel
Altamirano/capítulo II/El terror/pp 21 – 25).
LEYENDA DE LOS PLATEADOS EN JUCHITEPEC.
Debido a la cercanía de la población de Juchitepec con la Tierra
Caliente del Estado de Morelos, el azote de Los Plateados se extendió hasta
este territorio, y cuenta la conseja popular que estos bandidos atracaban a los
comerciantes que con sus recuas de mulas, acompañados de valientes arrieros circulaban
por los caminos y veredas que llevaban de La Tierra Caliente a Chalco donde
tenían que embarcarse en una trajinera para la gran capital, haciendo parada
obligatoria en los alrededores de Juchitepec para pernoctar, corriendo el
riesgo de ser atacados por Los Plateados.
Dicen los abuelos que estos ladrones de caminos realizaban sus asaltos y
huían hacia el pueblo perseguidos en muchas ocasiones por las guarniciones del
gobierno, que casi nunca lograban darles alcance pues Los Plateados se
encaminaban a una casona de la hoy Av. Matamoros; estos abigeos desaparecían al
entrar al gran portón pues aun cuando la guarnición revisaba toda la casa no
aparecían ni ladrones ni caballos, lo cual creó más temor entre la población ya
que se pensó en que eran seres sobrenaturales, y la guardia dejó de
perseguirlos por temor a las consejas populares.
Trascendió de boca en boca la leyenda de que en esa casa existía un
pasadizo secreto conformado por cavernas en las cuales cabían los hombres a
caballo, y a todo galope huían hacia el
campo, algunos cuentan que la caverna
desembocaba en el paraje denominado La Arena Prieta, otros que hacia el Cerro
del Huipilo, tomando el camino hacia Morelos. Hasta la fecha corre la leyenda que por las noches de luna llena se
escucha un tropel de caballos circular por la mencionada calle.
Tal vez la gavilla de Plateados no ha podido alcanzar la paz por todos
anhelada al cumplir nuestro tiempo en este plano terrenal. Sin embargo circula una versión de los actuales moradores de esta casa
que rompe el encanto de esta leyenda pues se dice que si existió un túnel pero
que solamente desembocaba en la casa de enfrente.
Habría que hacer una investigación más a fondo, incluso si resulta una leyenda, pues he sabido que precisamente en el cerro del Huipilo que hablan, los bandidos referidos entraban en una cueva montados en sus animales y ahí escondian su motin, personalmente he incursionado en el cerro para buscar indicios de la cueva, pero no se bien ni la ubicación ni la historia
ResponderEliminarEstoy muy interesado en la obra de Pablo Robles"Los Plateados de Tierra Caliente
ResponderEliminarDonde consigo este libro u otro que hable exclusivamente de Los Plateados" el_charro30@hotmai.com
Cel.686 140 4837 gracias amigos
Ve amatlan el cristo negro. Platica en una cueva donde cuentan que el abuelo de la abuela conocio a un grupo de plateados que se reunían en su propiedad en una cueva.
ResponderEliminarHicieron un video en you tube asi se titula "amatlan el cristo negro"
ResponderEliminarCuentan en san carlos morelos que se aparece un tipo vestido de charro con botones plateados y mascara plateada. Se aparece en la hacienda de san carlos y en las ruinas del ex ingenio azucarero del mismo lugar y anda en la calle antes empedrada y hoy llamada dor juana ines de la cruz. También platican que en ese lugar Zapata era caballerango y en la iglesia de San Carlos Borromeo del mismo lugar, se encuentra una tumba y esta es de Ignacio de la Torre, al parecer es el yerno incomodo de Porfirio Diaz. La leyenda del abuelo de ese lugar ya fallecido ez que cuando el venia borracho una noche vio a este plateado con una máscara plateada una aparicion, primero penso era un charro y se metio a un cañaveral que estaba tras ese ingenio azucarero y camino rumbo al chacuaco. En esas ruinas hsbian especie de cuevas y una salia al panteon, otra a un riachuelo "el pasamanos" otras a unos cañaverales adelante del panteon, las otras no supieron pues no se hsn ecplorado. Aun existen ahi se hacen fiestas, se remodeló el lugar. Dicen que cuando se estaba remodelando junto al " pasamanos" casi esquina con la carretera Cuautla Cuernavaca, se encontraron unas ollas de oro. Eso dijeron los trabajadores y el arquitecto que renta el lugar para eventos quizá sepa esa historia de las ollas de oro. Pue tendra unos 17 años que el lugar se remodeló. El lugar fue escondite de revolucionarios, debio ese ingenio azucarero ser de gran belleza. Las cuecas en realidad son parte del trapiche, pero les sirvio para escondite.
ResponderEliminar