BIOGRAFÍA DEL
DR CARLOS SOSA MOSS
Carlos Sosa Moss ve la luz primera el 10 de
mayo de 1935 en la población de Juchitepec de Mariano Riva Palacio, en el seno
de una familia integrada por sus padres Don Carlos Sosa Castilla y su madre
Doña Ana María Moss de la Rosa junto con cuatro hermanos: Guillermo, María del
Socorro, María Elena, Ofelia y María Eugenia.
A la edad de once años fallece su señor padre
quedando sin el apoyo moral y económico que él le proporcionaba a la familia, cambiando su situación económica drásticamente
no obstante con los esfuerzos de su querida madre logra terminar sus estudios
elementales en la escuela particular “Patria” a cargo de la Profra. Josefa
Márquez Bazán y el padre de la misma, adquiriendo bases sólidas en su
formación.
Carlos tuvo que trabajar arduamente en una
tienda familiar y en las labores del campo al lado de su hermano mayor, debido
a su precaria situación económica, para
ayudar al sustento de sus hermanas. Sin embargo debido a una lesión cardiaca
que le impidió realizar esfuerzos físicos tuvo que dejar las labores del campo,
sin embargo como él se sentía obligado a contribuir al sustento familiar, su
madre lo animó a abrir una pequeña escuelita particular de enseñanza primaria
para niños, ya que en la población se carecía de una escuela pública; de esta
manera Carlos pudo ayudar a los niños de la población y a su familia ya que
cobraba mensualmente un peso con cincuenta centavos por niño.
Ante la necesidad de tener documentos oficiales
que acreditaran sus estudios de educación primaria, de los cuales no tenía una
certificación oficial por haber estudiado en escuela particular no
reconocida, se abocó a escribir infinidad de cartas a Toluca, Capital del Edo.
De México para obtener los documentos necesarios; ante tal insistencia después
de dos meses se le aplicó en Chalco Edo. De México un exhaustivo examen dejando
sorprendidos a sus sinodales los cuales al ver su preclara inteligencia lo
exhortaron a continuar sus estudios secundarios, sin embargo debido a que tenía
que ayudar al sostenimiento familiar no pudo hacerlo.
Posteriormente en 1953 el Gobierno del Edo. De
México junto con el IPN organizó un curso sobre agricultura para hijos de
campesinos y el Presidente Municipal José Guerrero González lo seleccionó junto
con otros jóvenes para asistir.
En este curso llamó la atención del Ingeniero
Aurelio Oviedo Director de la Escuela Tecnológica Agrícola y Ganadera del Valle
de México y del Ingeniero Carlos Linton Sánchez Agrónomo regional y Docente del
curso, este último se convirtió en su ángel guardián ya que consiguió que la
familia le permitiera seguir estudiando y que lo admitieran como pensionado en
la Escuela Tecnológica de Chalco, trabajando en la misma y estudiando a la vez en
la Escuela Secundaria Luis G. Urbina.
Al término de su educación secundaria el Ing.
Linton se encargó de prepararlo para su ingreso en la Escuela Nacional de
Agricultura de Chapingo, presentando el examen de admisión en enero de 1955
obteniendo uno de los primeros lugares entre 1500 aspirantes, lo cual le sirvió
para obtener una beca para realizar sus estudios de preparatoria agrícola y la
carrera de Agronomía.
Ya inscrito en la ENA cuando le faltaban dos
años para terminar la carrera su problema cardiaco se agravó y hubo necesidad
de realizarle una intervención muy delicada a corazón abierto con nulas
probabilidades de sobrevivencia, sin embargo su férrea voluntad le ayudó a
salir adelante sin perder el ciclo escolar ya que sus compañeros se organizaban
para llevarlo cargando a clases.
En el año de 1961 Carlos Sosa Moss se graduó
como Ingeniero Agrónomo especialista en Parasitología Agrícola, figurando
siempre en los cuadros de honor con promedios superiores a nueve.
En 1960 antes de terminar su carrera trabajó en
La Oficina de Estudios Especiales, en el Campo Agrícola Experimental “El Horno”
en Chapingo con el Dr. Alejandro Ortega el cual lo encausó en la investigación
científica, su verdadera vocación “La Nematología Agrícola”.
En 1962 ingresa a estudiar la Maestría en el
Colegio de Postgraduados con el apoyo y formación del Dr. Francisco Pacheco
Mendívil connotado Entomólogo Presidente de la Rama de Entomología al cual
Carlos reconoce como uno de sus más enérgicos forjadores.
De esta manera Carlos se inicia en la
investigación de los nemátodos que afectan a las plantas, careciendo de
laboratorios e instrumentos, Carlos acondiciona un sótano para sus
investigaciones y así nace La Nematología Agrícola en México, considerándole a él
como “El Padre de la Nematología”.
En 1963 termina sus estudios e investigaciones
y obtiene el grado de Maestro en Ciencias Agrícolas en Entomología con la tesis
sobre los nemátodos de la papa en el Valle de Toluca, marcando una nueva etapa
en las Ciencias Agrícolas en México.
Dentro de la Maestría fue seleccionado para
formar parte del primer programa de formación de Profesores, siendo becado por
El Banco de México, El Gobierno Francés y El Colegio de Postgraduados para
realizar su Doctorado en Francia.
A principios de 1964 ingresa en La Sorbona de
París, donde obtiene el máximo grado otorgado por dicha universidad “ El
Doctorado de Estado” con la más alta mención honorífica
En 1967 regresa a México y se incorpora al Colegio
de Postgraduados y es nombrado Presidente de la Rama de Entomología. En el
Centro de Fitopatología creó el curso sobre Nemátodos Fitopatógenos, este curso
es considerado como uno de los clásicos a nivel nacional e internacional por el
alto nivel de su contenido otorgándole al Dr. Carlos Sosa Moss un amplio
reconocimiento como uno de los conferencistas más apreciados y solicitados en
México y en el extranjero.
En 1971 descubre en México al “Nemátodo dorado
de la papa” causando una conmoción mundial, validando su reconocimiento internacional
e incrementando su prestigio como científico del más alto nivel.
En 1975 es nombrado Presidente de la entonces
Rama de Fitopatología
En 1980 fue invitado como Profesor Visitante de
La Universidad de Carolina del Norte en EE. UU.
EN 1988 fue designado Coordinador General de
Actividades Editoriales del Colegio de Postgraduados
Es de resaltar que durante su vida profesional
el Dr. Carlos Sosa Moss fué acreedor a infinidad de reconocimientos nacionales
e internacionales, los cuales nos dan una clara muestra de su gran vocación al
servicio de la investigación.
Por sus brillantes investigaciones en
fitopatología que han contribuido al progreso de la Agronomía Mexicana, el
Gobierno del Estado de México le otorgó la presea “Maximiliano Ruíz Castañeda 1984”
en él área de Medicina y Ciencias Naturales.
Esta presea se entrega anualmente a partir del
año de 1983 en la fecha más importante del calendario cívico de nuestra
entidad: el día 2 de marzo, en que se conmemora La Erección del Estado de México
y cabe hacer notar que el Dr. Carlos Sosa Moss como hijo predilecto del Estado
de México fallece el día 2 de marzo de 1999
Por su destacada labor en pro de la investigación
científica y sus aplicaciones en el campo mexicano, así como sus numerosas
publicaciones en prestigiadas revistas científicas nacionales e internacionales
de algunas de las cuales es editor; dado su dominio de la especialidad y de
cuatro idiomas extranjeros, asimismo es autor y coautor de libros editados en
México, Alemania, Italia, Francia y Estados Unidos de Norteamérica, la
comunidad de Juchitepec de Mariano Riva Palacio lo reconoce como uno de sus
hijos más connotados y un gran ejemplo de superación para la juventud
juchitepense.
PRESEA ESTADO
DE MÉXICO.
No es sólo pertinente sino inexcusable, explorar en la vida y en la obra
de los mejores ciudadanos de una entidad, para dar fe de su ejemplo a las
generaciones presentes y futuras. Más aún cuando ese ejemplo prestigia a todo
un pueblo.
Cada año, desde 1983, en que la Honorable Legislatura Local tuvo a bien
emitir el Decreto de Ley por el cual se instituye la Ley del Mérito Civil en el
Estado de México, El Consejo Estatal de Premiación, integrado a nivel plural, por personalidades de cada una de las áreas,
es el encargado de discernir los merecimientos de alrededor de mil candidatos
propuestos. Seleccionando de entre todos ellos solo unos cuantos acreedores a la
Presea y los Reconocimientos Especiales.
Presea de Ciencias y Artes.
Presea de Deportes.
Presea de Periodismo.
Presea al Mérito Cívico.
Presea al Mérito Municipal
Presea al Trabajo.
Presea a la juventud.
Presea a la perseverancia en el Servicio a la Sociedad.
Presea a la Administración Pública.
Presea al Impulso Económico.
Investigación realizada por la Profra. Rocío Cortés.
Privilegio para Juchitepec, sus habitantes y México...
ResponderEliminarHonor a quien honor merecen...